Perspectivas
La tecnología toma el control: por qué es cosa de todos
|
Global Equity Observer
|
• |
febrero 17, 2025
|
febrero 17, 2025
|
La tecnología toma el control: por qué es cosa de todos |
Estamos asistiendo a una rápida revolución tecnológica. Solo 14 meses después del lanzamiento de ChatGPT, la IA generativa se ha generalizado, al tiempo que sigue creciendo el entusiasmo en torno a la IA agéntica —sistemas capaces de tomar decisiones de forma independiente— y la robótica.
Tecnologías de la información, la mayor exposición sectorial del equipo, es la piedra angular de nuestras carteras globales, lideradas por la industria del software y ciertos 'compounders' de alta calidad. Estas compañías bien establecidas y altamente rentables ofrecen sistemáticamente altos retornos sobre el capital operativo, cuentan con la protección de unos ingresos recurrentes persistentes, una sólida capacidad de fijación de precios y unos flujos de efectivo libres robustos. El equipo piensa que representan lo mejor de ambos mundos: productos resilientes con sólidas perspectivas de crecimiento. En el corazón de las posiciones del equipo se encuentran compañías consolidadas en cartera, profundamente arraigadas y líderes del mercado que están impulsando cambios transformadores para sí mismas y para sus clientes.
Sin embargo, la historia no acaba en el sector tecnológico. En la economía global actual, en rápida evolución, la tecnología trasciende fronteras y clasificaciones sectoriales: es una cuestión que nos afecta a todos. En todos los sectores, desde servicios financieros a artículos de lujo, la innovación tecnológica está remodelando las trayectorias de crecimiento y redefiniendo la excelencia operativa. Tales empresas muestran cómo la integración digital, la IA y la computación en la nube son ahora motores esenciales de la ventaja competitiva. El futuro pertenece a quienes abrazan esta transformación, y creemos que nuestras carteras globales albergan muchas de las compañías que lideran el camino.
Desde los 'pits' de negociación hasta los 'bits' electrónicos
Un grupo de mercados líder en el que invertimos se fundó originalmente para digitalizar los mercados de la energía. En la actualidad, su tecnología sustenta la infraestructura financiera global, permitiendo el análisis de datos en tiempo real y unas transacciones fluidas. ¿Su última iniciativa? Automatizar el ciclo de vida inmobiliario para crear experiencias fluidas para propietarios, prestamistas y administradores.
Por su parte, una red de pagos digitales en la que invertimos utiliza sistemas de detección del fraude habilitados por medio de IA para ejemplificar la intersección entre innovación y seguridad. Al utilizar el aprendizaje automático para analizar miles de millones de transacciones, la compañía no solo protege su red, sino que además fomenta la confianza, impulsando el volumen de transacciones y la fidelidad de los clientes.
En el sector del lujo, la empresa francesa de bienes de lujo en la que invertimos aúna tradición e innovación. Gracias a la IA y al análisis de datos, la compañía ofrece experiencias hiperpersonalizadas al cliente, desde campañas de marketing adaptadas hasta inventarios optimizados. Esta perfecta combinación de legado y tecnología contribuye a garantizar que sus marcas sigan siendo ambiciosas y relevantes.
Un proveedor de productos sanitarios al consumo en el que invertimos ha colaborado con el mayor proveedor de software del mundo (otra de nuestras posiciones) para mejorar la accesibilidad de sus productos sanitarios para las personas invidentes o con problemas de visión. Al integrar la IA con la aplicación Seeing IA de dicho proveedor, los usuarios pueden escanear los códigos de barras de más de 1.500 productos para recibir información narrada sobre el producto, como el nombre, los ingredientes y las instrucciones de uso.
El doble papel de la tecnología: crecimiento y eficacia
El poder de la tecnología reside en su doble capacidad para impulsar el crecimiento y al mismo tiempo optimizar las operaciones. Permite a las compañías captar nuevos mercados, mejorar la rentabilidad y mantener su relevancia en un panorama en constante evolución.
Tomemos como ejemplo a un proveedor estadounidense de soluciones de tecnología financiera en el que invertimos. Al ofrecer soluciones basadas en la nube a bancos comunitarios y cooperativas de crédito, la empresa moderniza las operaciones, mejora la escalabilidad y se integra perfectamente con soluciones de tecnología financiera de terceros. Su plataforma unificada contribuye a acelerar la toma de decisiones, reducir costes y elevar la calidad del servicio, demostrando cómo la tecnología puede capacitar incluso a los partícipes más pequeños para que compitan a escala.
La multinacional alemana de software en la que invertimos utiliza IA en el mantenimiento predictivo de su plataforma de gestión de bases de datos relacionales 'in-memory' y en columnas. Al utilizar algoritmos de aprendizaje profundo para analizar indicadores clave de rendimiento, el sistema puede identificar proactivamente posibles anomalías del sistema antes de que provoquen fallos. El uso de conocimientos predictivos en lugar de respuestas reactivas reduce el tiempo de inactividad y contribuye a optimizar la eficiencia operativa.
Alcance digital y excelencia operativa
La mayor marca de cosméticos del mundo encarna las oportunidades que brinda el ámbito digital. Aprovechando las redes sociales, la realidad aumentada y el análisis de datos, la empresa desarrolla productos que responden a las tendencias y despliega un marketing hiperdirigido. Su aplicación Makeup Genius permite a los usuarios probarse los productos virtualmente. Al escanear el rostro del usuario, la aplicación analiza más de 60 rasgos faciales, lo que permite simular varios ‘looks’ de maquillaje en tiempo real. Skin Genius y SkinConsult IA ofrecen recomendaciones personalizadas para el cuidado de la piel, y la colaboración de la empresa con ModiFace lleva la “prueba” virtual a toda la gama de productos, incluidos el cuidado de la piel, el maquillaje y la coloración del cabello.
La eficiencia operativa también está transformando los sectores. En el ámbito de la atención sanitaria, una compañía estadounidense de ciencias de la vida e investigación clínica integra herramientas digitales para dinamizar la colaboración en investigación a escala global. Por su parte, una consultora líder utiliza la IA y la automatización para optimizar las operaciones de los clientes, liberando de este modo recursos para tareas de mayor valor.
Lecciones del pasado: impacto evolutivo de la tecnología
La historia pone de manifiesto el poder transformador de la tecnología. Una multinacional estadounidense dedicada a los bienes de consumo, por ejemplo, revolucionó el marketing con su sistema de gestión de marcas a principios del siglo XX, racionalizó las cadenas de suministro con el intercambio electrónico de datos en la década de 1980 y ahora utiliza la IA y la robótica para optimizar la fabricación y sus existencias.
Sin embargo, no todos los éxitos son fáciles. Incluso los gigantes tecnológicos de hoy en día han tenido tropiezos. El proveedor de software al que hacemos referencia anteriormente en este artículo cedió terreno inicialmente en cuanto a navegadores web, motores de búsqueda y comercio electrónico a rivales como Netscape, Google y Amazon. La compañía también tropezó en los sistemas operativos móviles, donde una entrada tardía y desenfocada dejó que Apple y Android se hicieran con el mercado. Satya Nadella, presidente y consejero delegado, revitalizó la compañía, dando prioridad a la computación en la nube con Azure, girando hacia el software basado en suscripción, estableciendo una posición de liderazgo en IA, desarrollando servicios de juegos y empresariales, e impulsando la innovación en todas las unidades de negocio. La eficaz asignación de capital por parte de la dirección a través de inversiones y adquisiciones clave ha contribuido a impulsar un crecimiento sostenido y la expansión del mercado de la compañía.
La IA está en todas partes, más allá de Nvidia
La innovación en el ámbito de la IA avanza a un ritmo vertiginoso, como demuestran los notables avances anunciados recientemente por la empresa china DeepSeek, que ha lanzado un modelo de IA con unas métricas de rendimiento equiparables a las de la o1 de OpenAI, aunque con un presupuesto de hardware relativamente bajo, lo cual resulta crucial. Esto refuerza nuestra creencia de que, a largo plazo, es probable que las repercusiones de la IA en la economía real sean profundas, pues un menor coste de los servicios tecnológicos de la IA permite desarrollar más usos. Es evidente que, hasta la fecha, buena parte de la atención del mercado sobre la IA se ha centrado en pocos proveedores de hardware (los llamados “picos y palas”), sobre todo, Nvidia. Los avances de DeepSeek nos recuerdan que la demanda de chips de IA a largo plazo puede ser muy diversa. Esta incertidumbre, unida al riesgo de competencia (incluso de sus propios clientes de hiperescaladores), la alta ciclicidad y las altas valoraciones, es la razón por la que el equipo no tiene exposición a Nvidia.
El equipo percibe importantes oportunidades relacionadas con la IA relacionadas con las compañías tecnológicas que sí tienen en cartera. Asimismo, tienen exposición a un número significativo de compañías centradas en datos (por ejemplo, agencias de crédito, proveedores de servicios de información y bolsas). Estas compañías poseen niveles significativos de datos propios que, junto con su fuerte capacidad de fijación de precios, creen que les permiten beneficiarse de la IA, pues son capaces de ofrecer servicios adicionales de IA y aplicar la tecnología de manera más eficiente.
El coste de la complacencia tecnológica
Las ventajas de adoptar la tecnología son innegables, pero los riesgos de ignorarla son igualmente graves. Las compañías que no aprovechan los avances tecnológicos corren el riesgo de perder cuota de mercado, quedarse rezagadas frente a competidores más ágiles y empañar su reputación. La historia está repleta de advertencias. Tomemos a una compañía estadounidense dedicada al diseño y la fabricación de componentes informáticos como ejemplo: fue una empresa innovadora, antaño dominante, que se enfrentó a dificultades para adaptarse a los cambios en el mercado de los semiconductores, desde retrasos en el avance de sus procesos de fabricación hasta perder el tren de tendencias clave como los móviles y las GPU (unidades de procesamiento gráfico). Sus errores ponen de manifiesto que incluso los líderes del mercado pueden fracasar si no priorizan los avances tecnológicos.
Ser activamente selectivo
En un momento en el que los mercados están hipnotizados por unos pocos grandes nombres de la tecnología estadounidense, conviene mirar más allá y observar la transformación digital que se está produciendo en todos los sectores. Tanto si evaluamos una compañía tecnológica líder como una de cualquier otro sector, el enfoque del equipo se basa en identificar los fundamentales de alta calidad que impulsan la capitalización a largo plazo. Una vez que creemos que los fundamentos de calidad están en su lugar, profundizamos, evaluando la fortaleza de la empresa y la capacidad de su equipo directivo. ¿Con qué eficacia están creando ventajas competitivas, en particular, mediante el desarrollo y la aplicación estratégica de tecnología? Esta atención centrada en la tecnología también constituye un pilar clave de nuestra evaluación de riesgos. ¿La adopción tecnológica de una compañía es meramente reactiva o prepara proactivamente el terreno para ganar cuota de mercado, mejorar la escalabilidad y lograr rentabilidades superiores? Siendo selectivos e implicándonos, tratamos de asegurarnos de que invertimos en compañías de alta calidad que no se limitan a seguir el ritmo de los tiempos, sino que lideran el camino.
![]() |
Managing Director
International Equity Team
|
![]() |
Managing Director
International Equity Team
|
DEFINICIONES
El índice MSCI World (USD) es un índice ponderado por capitalización bursátil ajustado por las acciones en libre circulación que tiene por objeto medir la rentabilidad de las bolsas de mercados desarrollados de todo el mundo.
El índice S&P 500® (USD) mide la rentabilidad del segmento de gran capitalización del mercado de renta variable estadounidense, cubriendo aproximadamente el 75% de dicho mercado.
El índice MSCI EAFE (Europe, Australasia, Far East) es un índice de capitalización bursátil ajustado por las acciones en libre circulación que tiene por objeto medir la evolución de las bolsas de los mercados desarrollados internacionales, excluidos Estados Unidos y & Canadá.
El índice VIX del Chicago Board Options Exchange (CBOE)
mide la volatilidad y la expectativa del mercado con respecto a la volatilidad a 30 días.
El beneficio por acción (BPA) es la parte del beneficio de una empresa asignado a cada acción ordinaria en circulación.
El producto interior bruto (PIB) es el valor monetario de todos los bienes terminados y los servicios producidos dentro de las fronteras de un país en un periodo específico. Incluye todo el consumo de los sectores privado y público, los desembolsos de las administraciones públicas, las inversiones y las exportaciones netas.
El índice de directores de compras (PMI) es un indicador de la salud económica del sector manufacturero. El PMI es un índice que se basa en cinco indicadores principales: pedidos nuevos, niveles de existencias, producción, entregas de proveedores y situación del empleo.